top of page

LAS UNIVERSIDADES

 

A partir del siglo XIII se establecieron universidades en Francia, Inglaterra, Escocia, Alemania, Bohemia y Polonia. Los estudiantes procedentes de un mismo país se reunían en las denominadas “naciones” para ayudarse y protegerse entre sí. De estas comunidades surgió el concepto de facultad o colegio. Las universidades de la edad media tenían el derecho no sólo de suspender los estudios cuando las condiciones de las urbes donde estaban ubicadas resultaban contraproducentes sino también de otorgar títulos académicos que incluían el privilegio de poder enseñar en cualquier país cristiano.

El primer estudio fue posiblemente el de Bolonia especializado en Derecho en el año 1088. Le siguió Oxford antes de 1096.

Luego  se separó su rival Cambridge en el año 1209. Más tarde sugirió Palencia en el año 1208

La Universidad de Salamanca se funda en el año 1218, fue la primera universidad con estudios de Medicina. La universidad de Padua se crea para el año 1222.

Nápoles funda su universidad en el año 1224. Por último fundó París a mediados del siglo XIII, y de  uno de sus colegios fue fundado el Colegio de Sorbona en el año1275.

HOMBRE

El hombre comenzó a comprenderse desde distintos aspectos de su vida, por lo que comenzó a investigarse las diversas realidades que le integran, dando como resultado la fundación de las facultades en las universidades que surgían para poder resolver los problemas pertenecientes o relativos al hombre.

 

SOCIEDAD

La primera universidad europea apareció en Bolonia, Italia. Coincidió con la renovación del interés por el derecho romano sobre todo por el redescubrimiento del Código de Derecho Civil de Justiniano. Los estudiantes de Bolonia formaron un gremio, o universitas, que el emperador Federico Barbarroja reconoció y al cual le dio una cédula en 1158. Aunque el cuerpo docente también se organizó como grupo, la universitas de estudiantes de Bolonia tuvo mayor influencia. Obtuvo, por parte de las autoridades locales, una promesa de libertad para los estudiantes, reguló el precio de los libros y del hospedaje y, además, determinó los estudios de las cuotas y el profesionalismo de los maestros. Se multaba a los profesores si faltaban a una clase o comenzaban tarde sus lecciones. La Universidad de Bolonia siguió siendo la mejor escuela de leyes de Europa durante la Edad Media.

En el norte de Europa, la Universidad de París se convirtió en la primera universidad prestigiosa. Varios maestros —que habían recibido su licencia para enseñar de la escuela catedralicia de Notre Dame, de París— comenzaron a aceptar estudiantes extra por una paga. A finales del siglo XII estos maestros de París formaron una universitas, o gremio de maestros.

En 1200, el rey de Francia Felipe Augusto reconoció de manera oficial la existencia de la Universidad de París. La Universidad de Oxford, en Inglaterra, se organizó según el modelo de la de Paris, y apareció por primera vez en 1208. Una migración de académicos de Oxford, ocurrida en 1209, condujo a la fundación de la Universidad de Cambridge. En la Alta Edad Media los reyes, papas y príncipes rivalizaron en la fundación de nuevas universidades. A finales de la Edad Media había ochenta universidades en Europa, la mayoría de ellas localizadas en Inglaterra, Francia, Italia y Alemania.

 

EDUCACIÓN

En los siglos XIII y XIV las universidades son el marco de conflictos entre los laicos y los miembros de diversas órdenes religiosas, como los dominicos y los franciscanos. Las tendencias laicas son las que triunfan a finales de la Edad Media, y las universidades se condenan a sí mismas a muerte, dejando de admitir a estudiantes pobres, con lo que se van constituyendo ricas aristocracias universitarias que se separan del mundo del trabajo y traicionan el espíritu universalista de los primeros establecimientos de enseñanza.

 

APORTES PEDAGÓGICOS

Los grados de bachiller, de licenciado y de doctor se conferían en las universidades con grandes ceremonias significativas, después de exámenes nulos en el fondo y de mucho aparato en la forma. Las tesis sostenidas en la de París se dividían en muchas clases, en mayor o menor; en sabatina o tentativa y en sorbónica pequeña y grande. En esta última el candidato, sin comer ni beber y sin dejar su puesto, debía sostener y rechazar los ataques de veinte opositores y ergotistas que se reemplazaba de media en media hora y le hostigaban desde las seis de la mañana hasta las siete de la noche.

El bachiller podía en ciertos casos dar lecciones públicas, pero sin que produjeran siempre efecto académico. Los profesores de teología unos se ensayaban en interpretar la Biblia, otros mas adelantados interpretaban las sentencias y los superiores explicaban la summa.

  • facebook-square
  • Twitter Square
  • youtube-square
bottom of page