top of page

MÁXIMOS EXPONENTES

SANTO TOMÁS DE AQUINO

 

CONTEXTO HISTÓRICO

Tomás de Aquino nació en el Castillo de Roccasecca, Italia, alrededor de 1224/1225 en la Abadía de Fossanuova, y murió el 7 de marzo de 1274. Fue un teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, el principal representante de la enseñanza escolástica, una de las mayores figuras de la teología sistemática y, a su vez, una de las mayores autoridades en metafísica, hasta el punto de que, después de muerto, sea el referente de varias escuelas del pensamiento: tomista y neotomista. Es conocido también como Doctor Angélico, Doctor Común y Doctor de la Humanidad, apodos dados por la Iglesia católica, la cual lo recomienda para los estudios de filosofía y teología

 

HOMBRE

La naturaleza del hombre está constituida por alma ycuerpo. El hombre no es sólo alma; el cuerpo forma también parte de suesencia, ya que, además de entender, siente, y sentir no es una operación delalma sola. El alma es (según la teoría aristotélica), el acto del cuerpo: es la forma, el principio vital que hace que el hombre conozca y se mueva: eneste sentido, es sustancia, es decir, subsiste por su cuenta pura. Ni siquiera el entendimiento podría conocer las formas puras de lascosas, si en él hubiera materia: en dicho caso conocería las cosas en sumaterialidad, es decir, en su individualidad, y el universal se le escaparía. En el hombre sólo subsiste la forma intelectiva del alma, que tambiéndesempeña las funciones sensitiva y vegetativa. En general, la forma superiorpuede desempeñar siempre las funciones de las formas inferiores; y así, enlos animales el alma sensitiva cumple también la función vegetativa, mientrasen las plantas sólo subsiste la vegetativa. Al igual que podemos tomar enconsideración el color de un fruto prescindiendo del fruto, sin que por elloafirmemos que esté separado del fruto, así podemos conocer las formas oespecies universales del hombre, del caballo, de la piedra, prescindiendo delos principios individuales a que están unidos; pero sin pretender que existanseparados de ellos. Por lo tanto, la abstracción no falsifica la realidad. Noafirma la separación.

 

SOCIEDAD

Según Santo Tomás, es la colectividad la que ha de dictar las leves. "La leytiene como fin primero y fundamental dirigir hacia elbien común. Ahora bien, ordenar algo para conseguir el bien común es propiode toda colectividad o de quien hace las veces de toda lacolectividad. Por consiguiente, establecer leyes corresponde a toda lacolectividad o a la persona pública que cuida de la colectividad entera; porqueen todas las cosas sólo puede dirigir hacia el fin aquel a quien el fin mismopertenece." De este modo, Santo Tomás afirmó explícitamente el origenpopular de las leyes. Sin embargo, cree que entre las formas de gobierno citadaspor Aristóteles, la mejor es la monarquía, es decir, la que mejor garantiza elorden y la unidad del Estado y la más semejante al gobierno divino del mundo. Pero si bien el Estado puede encaminar los hombreshacia la virtud, no puede encaminarlos a gozar de Dios, que es su fin último.

 

EDUCACIÓN

La ética y la política de Santo Tomás concuerdan en concebir la educación moral comoobra esencialmente “disciplinadora” de las disposiciones prácticas. De lo que se trata es de obligar ala adquisición de buenos hábitos o disposiciones mediante reiteradas elecciones en un mismosentido. La educación moral no es pues una mera “preceptística”, sino sobre todo ejercicio; en ella, elmaestro, si bien no puede hacerlo todo puesto que es indispensable la colaboración del discípulo,desempeña el papel principal.Pero en el plano intelectual la función del maestro parecía comprometida por la críticaagustiniana acerca de la efectiva posibilidad de que el saber pase del enseñante al discípulo. Enefecto, también Santo Tomás reconoce que del uno al otro no pasan más que signos, mientras quelos principios merced a los cuales, y en forma exclusiva, esos signos pueden asumir para eldiscípulo un significado, deben encontrarse ya, en potencia, en este último.

 

APORTES PEDAGÓGICOS

El entendimiento humano ocupa un lugar intermedio entre los sentidoscorpóreos que conocen la forma unida a la materia de las cosas particularesy los entendimientos angélicos que conocen la forma separada de la materia.Es una virtud del alma que es forma del cuerpo; por lo tanto, puede conocerlas formas de las cosas sólo en cuanto están unidas a los cuerpos y no comoquería Platón en cuanto están separadas. Pero en el acto de conocerlas, lasabstrae de los cuerpos; por consiguiente, conocer es abstraer la forma de lamateria individual, sacar lo universal de lo particular, la especie inteligible delas imágenes singulares.

SAN JOSÉ DE CALAZÁNS

 

CONTEXTO HISTÓRICO

José de Calasanz fue un sacerdote, pedagogo y santo español, fundador de la primera escuela cristiana popular de Europa, nació en Peralta de la Sal, Reino de Aragón, el 11 de septiembre de 1557 y murió en Roma, el 25 de agosto de 1648. Fue ordenado sacerdote en el 1583, a los 25 años. Aconsejado por el obispo de Urgell, Andrés Capilla, Calasanz viajó a Roma en 1592. Antes de cumplir los 6 años de su estadía en Roma, el río Tíber desbordó provocando la más catastrófica inundación del siglo. Como resultado de esta hubo más de dos mil muertos, y centenares de familias pobres quedaron sin techo ni alimentos. Calasanz, con gran integridad, trabajó infatigablemente en la operación de ayuda a los afectados. Pidió una vieja sacristía en una parroquia de un barrio pobre de Roma, y así, en la parroquia de Santa Dorotea, comenzó en 1597 la primera escuela gratuita de Europa.

Los alumnos, pocos en un principio, no contaban con recursos para comprar el material escolar. Calasanz utilizó para esto el poco dinero que recibió de su trabajo con el cardenal de Colonna. Con la ayuda de otros profesores jóvenes, a los cuales contagió su entusiasmo, Calasanz dedicó desde aquel momento toda su vida a una misma idea: abrir las puertas de las escuelas a todos. Murió a los 91 años el 25 de agosto de 1648 en Roma.

 

HOMBRE

La adecuada educación de los niños, principalmente de los pobres, no sólo contribuye al aumento de su dignidad humana, sino que es algo que merece la aprobación de todos los miem­bros de la sociedad civil y cristiana: de los padres, que son los primeros en alegrarse de que sus hijos sean conducidos por el buen camino; de los gobernantes, que obtienen así unos súb­ditos honrados y unos buenos ciudadanos; y, sobre todo, de la Iglesia, ya que son introducidos de un modo más eficaz en su multiforme manera de vivir y de obrar, como seguidores de Cristo y testigos del Evangelio.

 

SOCIEDAD

Los que se comprometen a ejercer con la máxima solicitud esta misión educadora han de estar dotados de una gran caridad, de una paciencia sin límites y, sobre todo, de una profunda humildad, para que así sean hallados dignos de que el Señor, si se lo piden con humilde afecto, los haga idóneos cooperadores de la verdad, los fortalezca en el cumplimiento de este nobilísimo oficio y les dé finalmente el premio celestial, según aquellas palabras de la Escritura: Los que enseñaron a muchos la justicia brillarán como las estrellas, por toda la eternidad.

 

EDUCACIÓN

Los alumnos aprendían a leer indistintamente en latín y en lengua vernácula. Calasanz mantuvo el latín, pero fue un gran defensor de la lengua vernácula, y en ella estaban escritos los libros escolares, incluso los destinados a la enseñanza del latín. En este aspecto, era más avanzado que otros autores de la época, entre ellos Comenio, que pasaba por ser el gran defensor de la lengua nacional, pero que escribió sus libros en latín. A sus institutos educativos les puso por nombre "Escuelas Pías" y los padres que acompañaban al padre Calasanz se llamaron Escolapios. Después de un par de años ya había "Escuelas Pías" en muchos sitios de Italia y en muchos países. Ahora los padres Escolapios tienen 205 casas en el mundo, dedicadas a la educación, con 1630 religiosos. Son estimadísimos como educadores.

 

APORTES PEDAGÓGICOS

San José de Calasanz es uno de los precursores de la pedagogía moderna, aunque no compuso una obra estrictamente monográfica sobre ese tema, sino que esparció su teoría sobre la educación en diversas cartas, reglamentos y escritos de carácter práctico. Creó, organizó y sistematizó la enseñanza escolar graduada por niveles y ciclos en la enseñanza primaria y una cierta formación profesional. Aunque a veces había una clase de párvulos, en general la escolarización se iniciaba a partir de los seis años de edad, pasando sucesivamente por nueve clases graduadas en orden decreciente.

  • facebook-square
  • Twitter Square
  • youtube-square
bottom of page